PRESENTACIÓN:
Los días 6, 7 y 8 de octubre de 1998, se realizaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación jornadas académicas conmemorativas de los 150 años del Manifiesto del Partido Comunista, organizadas por el Departamento de Filosofía de la Práctica del Instituto de Filosofía. Las comunicaciones estaban destinadas a ser publicadas en un libro, pero no obtuvo financiamiento. Como igualmente creemos que es de interés dar a conocer este amplio abanico de lecturas que por lo menos expresan los heterogéneos puntos de vista de una parte amplia del Instituto de Filosofía, con la participación de docentes de otras reparticiones de la Facultad y de un investigador argentino y otro valenciano que tuvimos el gusto de recibir en el seminario interno del Departamento, creemos que es de interés dar a conocer en el número 2 de Actio los trabajos que ahora ofrecemos a vuestra consideración.
Resultará evidente al lector que los textos que componen el presente volumen no sólo difieren en sus intenciones y alcances, sino que también a veces desarrollan perspectivas divergentes sobre la relación del Manifiesto con nuestro presente.
José Sazbón y Lucía Sala abordan aspectos históricos. El primero utiliza los recursos de la actual historia intelectual para dar cuenta de distintos elementos del régimen discursivo del Manifiesto, en particular en relación con la temporalidad y el futuro y los cambios en la concepción de la naturaleza del régimen y la explotación capitalistas, que pasa de la transparencia que se le atribuyen en el Manifiesto a la opacidad del fetichismo descrita en el Capital. Sala por su parte propone un primer abordaje de un tema escasamente investigado, el del tipo de recepción que tuvo en América Latina tanto el Manifiesto como los acontecimientos europeos de 1848.
Los demás trabajos intentan dar cuenta de la significación del Manifiesto en relación con nuestro presente.
Yamandú Acosta y nuestro recordado amigo José Luis Rebellato, con énfasis distintos, exploran los aportes que este texto y el marxismo en general pueden hacer a las tareas de emancipación desde una perspectiva latinoamericana. Ambos coinciden en la necesidad de releer a Marx tratando de superar su visión moderno europea, para lo cual encuentran elementos en la misma obra del Marx tardío. Acosta acentúa la necesidad de reinterpretar el comunismo en las condiciones actuales de la globalización, Rebellato exige no olvidar el papel decisivo de la subjetividad y de la moralidad en las tareas emancipatorias.
Cheroni encuentra en el Manifiesto entendido en sus términos originales, una plena vigencia y considera que los intentos más recientes de reconstrucción del marxismo por parte de corrientes académicas como el marxismo analítico, han fracasado o implican una subyacente oposición a los contenidos originarios del pensamiento de Marx y Engels.
Daniel Malvasio examina la discusión actual sobre los contenidos normativos e ideales de la buena vida que estarían contenidos en Marx, concluyendo que la búsqueda de estos aspectos enfrenta serias dificultades ante afirmaciones del mismo Marx y frente a la posibilidad de que teorizaciones recientes hechas en el contexto de la discusión sobre los criterios de igualdad y justicia liberales, hagan perder de vista el alcance crítico del pensamiento de Marx.
Flo y Andreoli analizan las dificultades a las que se enfrenta la evaluación de las predicciones de gran alcance del Manifiesto, en particular por la crucial cuestión de la relación de la teoría con la práctica. En el caso de Flo se sostiene que buena parte del descrédito contra los esfuerzos teóricos por desentrañar las tendencias macrohistóricas son, en particular cuando se han referido al pensamiento de Marx, el fruto de malos entendidos sobre la naturaleza misma de la predicción y su status en el programa marxista. Sostiene además que las dificultades decisivas para el status de las predicciones emanan del momento práctico constructivo y generador de novedades propio de la acción humana, y estima que podemos seguir aprendiendo del modo en el que el Manifiesto choca contra esta dificultad decisiva, que de ningún modo le es exclusiva. Andreoli analiza críticamente actitudes presentes de continuidad con el Manifiesto que encuentra contradictorias con sus propios contenidos, y busca en las condiciones generales de la crítica racional una tradición que considera en crisis pero viva..
La coincidencia que subyace prácticamente a la totalidad del volumen, es la afirmación de la vitalidad de este clásico del pensamiento social.
Hemos entendido que es de interés incluir en este número de la Revista un trabajo de Francesc Hernández, que despertó un significativo interés en los docentes que tuvimos la oportunidad de discutirlo en el Seminario interno del Departamento de Filosofía de la Práctica, poco después del Encuentro sobre el Manifiesto, se centra en la Introducción a la Economía Política, y hoy lo damos a conocer en nuestra Revista.
Miguel Andreoli Dir. del Dep. de Filosofía de la Práctica.
|